miércoles, 4 de mayo de 2011

DESCRIPCION de la caña de azucar :
Perteneciente a la familia de las gramíneas, con el taño leñoso, de unos dos metros de altura, hojas largas, lampiñas y flores purpúreas en panoja piramidal. El tallo está lleno de un tejido esponjoso y dulce del que se extrae el azúcar.
La caña de azúcar se cultiva prácticamente en todas las regiones tropicales y subtropicales de la tierra. En Colombia se cultiva en forma productiva desde el nivel del mar hasta alturas superiores a los 2.000 metros en las más variadas condiciones de temperatura, luminosidad, precipitación y calidad de suelos.

miércoles, 27 de abril de 2011

TIPOS DE AZUCAR++++

Azúcar blanco y azúcar refinado: estos dos tipos de azúcar presentan una forma granulada o en terrones y son los más usados en cocina. Contienen entre un 97-99% de sacarosa.
Azúcar glass: es un derivado del azúcar blanco o en polvo, obtenido, precisamente, de la pulverización del mismo.
 Melaza: es el residuo que queda tras refinar el azúcar. Se usa principalmente para la elaboración de ron, pero no tanto en la cocina.
Azúcar moreno: presenta un color tostado que es el que le otorga el nombre. Actualmente, la mayor parte de este tipo de azúcar se obtiene de añadir al azúcar blanco extracto de melaza.
++++El azúcar nos evoca dulzura y placer para el paladar. Con él dotamos de un sabor especial nuestros postres, el café de la mañana, la infusión de la noche y un sinfín de recetas más. Pero no sólo debemos tenerlo en cuenta como un ingrediente, sino que el azúcar es mucho más: es un elemento esencial que proporciona la energía que necesita nuestro organismo para afrontar el ritmo diario.Con su consumo en las proporciones estipuladas como más adecuadas, que oscilan entre los 60 y 80 gramos diarios (unas seis cucharadas de postre), haremos que nuestros músculos y nuestro cerebro funcionen a la perfección.++++

ORIGEN DEL AZUCAR+++

A finales del siglo XVII, el azúcar estaba prácticamente extendido por todo el mundo. Pero su origen se remonta a miles de años antes. Concretamente, las primeras referencias son de hace 5000 años. Era extraído de la caña de azúcar en África. Su difusión fue paulatina hacia Oriente, donde fue conocido por los árabes que, a su vez, fueron los encargados de llevarlo por todo el Mediterráneo.
A España llegó en la Edad Media de manos de la civilización árabe. En estos primeros pasos del elemento en nuestro país, era empleado para perfumar recetas, pero sobre todo era usado por los boticarios para elaborar remedios. Con la llegada de la conquista del Nuevo Mundo, la caña de azúcar fue transportada hacia allí, donde encontró un clima idóneo para su cultivo.
En el siglo XVII, exactamente en el año 1705, un joven químico francés, Oliver Serrés, descubrió el contenidos de sacarosa que tenía la remolacha. Con ello apareció la posibilidad de obtener el azúcar de otra fuente que se podía cultivar mejor en Europa que la caña de azúcar. Con Napoleón Bonaparte, debido al bloqueo continental que sus conquistas impusieron en el siglo XIX, se impulsó el cultivo de la remolacha para extracción de azúcar.